Aberración: Aberración óptica es la diferencia entre lo que se ve y lo que se debería ver. En Astronomía se habla de aberración generalmente cuando hay un desplazamiento de la posición de una estrella a causa del movimiento de la Tierra.
Afelio: Lo contrario de perihelio. Distancia máxima de un planeta en su órbita con respecto a su estrella central
Agujero negro: Final de una estrella masiva. La fuerza de gravedad de un agujero negro es tan intensa que atrae a los objetos cercanos y ni siquiera deja escapar la luz
Albedo: Brillo de un objeto con respecto a la luz recibida. Un objeto oscuro refleja poca luz o tiene poco albedo, mientras que un albedo alto responde a un objeto claro.
Año anomalístico: Tiempo que tarda en pasar dos veces el Sol por el perihelio (distancia mínima de la Tierra al Sol). El año anomalístico dura 365,259 días. Varía a causa de la influencia gravitatoria de los otros planetas del Sistema Solar.
Año bisiesto: En el año bisiesto se le añade un día al mes de febrero para que el equinoccio vernal coincida con el 21 de marzo. El año bisiesto dura 366 días.
Año civil: Es el año oficial por el que se rigen los calendario. Equivales al año trópico dado que tiene en cuenta las estaciones.
Año cósmico: Tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta alrededor del centro de la Vía Láctea. El año cósmico o galáctico dura 220 millones de años.
Año de la eclíptica: Tiempo que tarda en pasar el Sol dos veces por un nodo de la órbita lunar. El año de la eclíptica dura 346,6 días.
Año luz: (AL) Distancia que recorre la luz en un año. En un año luz ( recorre 9,460 billones de kilómetros.
Año platónico: Tiempo que tardan los polos, a causa de la precesión de los equinoccios, en dar una vuelta completa en el cielo. El año platónico dura 25.800 años.
Año sidéreo: Tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol en relación con las estrellas fijas. El año sidéreo dura 365,256 días.
Año trópico: Tiempo que tarda en pasar dos veces el Sol por el equinoccio de primavera. Se tiene en cuenta la precesión de los equinoccios. El año trópico dura 365,242 días. Es aceptado comúnmente como el año civil
Apogeo: Distancia máxima de la órbita de un cuerpo con respecto a la Tierra. Lo contrario del perigeo.
Ascensión recta: Coordenada celeste que se utiliza para determinar la posición de un astro.
Asterismo: La palabra asterismo, en principio, es sinónima de constelación. Ambas palabras, asterismo y constelación, se refieren a las figuras formadas con una serie de estrellas próximas entre sí. La diferencia actual entre asterismo y constelación radica en que las figuras de las constelaciones han sido aceptadas por las Unión Astronómica Internacional (IAU) y los asterismos no.
Asteroide: O planeta menor. Cuerpo rocoso de forma irregular que orbita alrededor de una estrella. Carece de la suficiente masa para adquirir una forma redondeada.
Aurora polar: Bellísimo fenómeno que se produce en la atmósfera por el choque de electrones y protones provenientes del Sol al chocar con el campo magnético terrestre. Se distingue entre aurora boreal (en el polo Norte) y aurora austral (polo Sur).
Baricentro: Centro de rotación de dos cuerpos que se orbitan mutuamente. El baricentro del sistema Tierra-Luna, al tener más masa la Tierra, se localiza en la Tierra.
Big Bang: Explosión primordial en la que se originó el Universo conocido. La radiación de fondo que se aprecia en el espacio parece ser una prueba del Big Bang.
Binaria: Véase doble. Estrella binaria es lo mismo que estrella doble.
Blazar: Chorros de energía muy intensos y variables que se manifiestan en una fuerte radiación. Los blazares se encuentran en el centro de algunas galaxias activas.
Bólido: Meteorito que no se desintegra al chocar con la atmósfera, sino que penetra en ella incendiándose. Algunos bólidos alcanzan la magnitud -5 y producen explosiones audibles en muchos kilómetros a la redonda.
Bolsa de carbón: Véase saco de carbón.
Buscador: Pequeño telescopio acoplado a un telescopio más potente. El buscador ayuda a enfocar cuerpos celestes visualmente.
Cabeza: En los cometas la cabeza incluye el núcleo (la roca y el hielo) y la coma o cabellera (polvo y gas que rodean al núcleo).
Canibalismo galáctico: Cuando una galaxia absorbe a otra más pequeña. La Vía Láctea ha devorado y está devorando actualmente varias galaxias enanas satélites.
Cefeída: Estrella que cambia de luminosidad de forma regular. Las cefeidas se utilizan como punto de referencia para medir grandes distancias.
Cenit: El cenit o zenit es el punto de la esfera terrestre situado en la vertical del observador. Es lo opuesto al nadir
Ciclo solar: Cada once años se produce un máximo de actividad solar en el que aparecen más manchas solares y se dan más tormentas solares. Los ciclos de actividad solar no son regulares y ha habido grandes periodos de tiempo en los que el Sol ha permanecido inactivo. A estos periodos se les llama mínimos.
Circumpolar: Estrellas, que al estar durante todo el año por encima del horizonte y hallarse próximas a la estrella Polar, dan vueltas alrededor de esta.
Cola: Al acercarse al Sol el hielo de los cometas se sublima formando una estela. La cola llega a medir varios miles de kilómetros.
Color: La temperatura y la edad de las estrellas se manifiesta en su color. Las estrellas de color azul son las más jóvenes y calientes; le siguen en edad las blancas, las amarillas y las rojas. Las estrellas rojas producen menos calor porque están llegando a las últimas fases de su existencia.
Coma: Polvo y gas que rodean al núcleo activo de un cometa.
Cometa: A los cometas se les ha definido como bolas de nieve sucia porque se componen de un núcleo rocoso rodeado de hielo y polvo. Dan vueltas alrededor del Sol en una órbita muy alargada y cuando se acercan al Sol, el hielo se sublima creando una gran estela. Los cometas y los asteroides se agrupan están clasificados como cuerpos menores
Constelación: Esta palabra tiene dos acepciones y las dos se relacionan con las 88 constelaciones aceptadas por la Unión Astronómica Internacional (IAU). Constelación sería, en primer lugar las figuras que son resultado de la unión de algunas de las estrellas que contiene cada una de las 88 partes en que la IAU ha divido el cielo para su estudio. Constelación, en segundo lugar, sería cada una de las 88 partes en que la IAU ha dividido el cielo.
Corona solar: Segunda capa de la atmósfera solar que está situada por encima de la cromosfera. La corona solar se aprecia en los eclipses.
Corriente estelar: Las estrellas cercanas al Sol (Vecindad) parecen avanzar en dos direcciones contrarias. Es una de las evidencias de que la Vía Láctea rota sobre sí misma.
Cromosfera: Primera capa de la atmósfera solar situada por encima de la fotosfera. A continuación de la cromosfera se sitúa la corona solar.
Cúmulo abierto: Grupo de estrellas con un origen común que aparecen de una forma dispersa.
Cúmulo globular: Grupo de estrellas con un origen común que aparecen agrupadas. Están unidas por la fuerza de la gravedad y su forma es redondeada.
Declinación: Coordenada astronómica que mide la distancia entre un astro y el ecuador celeste.
Densidad: Relación entre el peso de un cuerpo y su volumen. Por ejemplo, la densidad de un kilo de hierro es menor que la del plomo.
Diagrama Hertzsprung-Russel: (Diagrama H-R) Diagrama en que se sitúan las estrellas atendiendo a su luminosidad y temperatura. En el diagrama se aprecia la entrada y salida de las estrellas de la secuencia principal.
Día civil: Para los asuntos civiles el día tiene 24 horas. El día civil también se conoce como día solar medio. Presenta desajustes porque la Tierra se retrasa un poco en su rotación anual.
Día sidéreo: Una vuelta completa de la Tierra alrededor de un punto fijo. Para el día sidéreo se toman como referencia el equinoccio o el punto Aries.
Disco de acreción: Concentración de materia en forma de disco cada vez más densa que se forma en torno a un centro de gravedad. Ese centro de gravedad puede ser la primera fase de un agujero negro o también una estrella o un planeta.
División: Anillos o parte de los anillos de Saturno que se ven más oscuros porque contienen poca materia. Las principales son las divisiones Cassini y Encke en honor de sus descubridores. A las divisiones también se las llama trazos de lápiz
Doble espectroscópica: Estrella doble cuyo segundo componente sólo se puede detectar a través de desplazamientos de color en el espectroscopio (Véase efecto Doppler).
Doble física: Estrellas que forman parte de un sistema en el que una estrella orbita a la otra.
Doble óptica: Dos estrellas que aparecen juntas, pero que, en realidad, están separadas y no guardan relación entre sí. Aparecen juntas sólo por un efecto de perspectiva.
Eclipse: Un astro tapa a otro de forma total o parcial. Se aplica especialmente al Sol y a la Luna.
Eclíptica: Línea o camino que recorre el Sol por el cielo durante un año
Ecuador: El ecuador es una línea que rodea el globo terráqueo y que la divide en el hemisferio Norte y Sur. Se habla de ecuador celeste a esta línea cuando se sitúa en el espacio.
Efecto Coriolis: Es una influencia que se ejerce por la rotación de un cuerpo. El efecto o fuerza Coriolis influye en la dirección de los vientos y del agua de los océanos, y también se tiene en cuenta a la hora de lanzar cohetes a largas distancias. Su descubridor fue Gaspard Gustave de Coriolis.
Efecto Doppler-Fizeau: El efecto Doppler es una variación que se aprecia en los objetos en movimiento y que afecta tanto al color como al sonido. Por el efecto Doppler se sabe que un objeto cuyo espectro se desplaza al rojo se aleja; y que, en cambio, cuando se desplaza al azul se acerca
Efecto invernadero: A causa de ciertos compuestos como el dióxido, la energía entra en el planeta, pero no sale. Por falta de efecto invernadero en Marte las temperaturas son muy bajas, y por exceso de efecto invernadero, en Venus se da un clima abrasador.
Efemérides: Tablas que reflejan las posiciones de algunos cuerpos como los planetas, el Sol y algunas estrellas importantes en un periodo de tiempo. Las efemérides Incluyen generalmente acontecimientos como los eclipses, las conjunciones de los planetas, etc.
Enana blanca: Las estrellas, al final de su evolución, quedan reducidas a enanas blancas, o cuerpos no muy calientes, puesto que ya han agotado su combustible, y muy pequeños, dado que su material ha sido expulsado previamente en forma de nebulosa planetaria.
Enana marrón: Cuerpo gaseoso intermedio entre planeta y estrella. Es mayor que un planeta gigante, pero no llega a ser tan grande como para desencadenar reacciones termonucleares en una estrella.
Enana negra: Es el final de las estrellas. Tras la fase de enana blanca, la estrella deja de emitir energía y se apaga definitivamente.
Enana roja: Estrella pequeña y de poca temperatura. El Universo está compuesto, en su gran mayoría, de enanas rojas.
Equinoccio: Cuando en su camino por la eclíptica el Sol pasa por el ecuador celeste se producen los equinoccios. Los equinoccios tienen lugar el 21 de marzo y el 23 de septiembre (equinoccio de primavera y equinoccio de otoño) durando entonces lo mismo el día que la noche.
Esfera armillar: La esfera armilar se utilizaba antiguamente para seguir el movimiento de los astros. Estaba formado por unos aros que representaban, por ejemplo, el ecuador y la eclíptica
Esfera celeste: Una esfera en la que se sitúan los astros y las constelaciones.
Espectro: Bandas y rayas que aparecen en el espectroscopio al descomponerse la luz. Se utiliza, por ejemplo, para conocer la temperatura y el tipo de materiales que contiene una estrella. También se habla del espectro electromagnético el cual incluye los rayos infrarrojos, los rayos X, etc.
Estrella amarilla: Su color indica que es una estrella mediana tanto en edad como en masa y temperatura.
Estrella azul: El color de la estrella indica que se trata de una estrella joven muy caliente y muy masiva.
Estrella de neutrones: Tras explotar una estrella supergigante queda una estrella de neutrones en que la materia se encuentra extraordinariamente concentrada.
Estrella roja gigante: Estrellas cuyo color indica su poca temperatura porque está llegando al final de su existencia. No consume hidrógeno sino otros materiales como el helio. El siguiente paso es expulsar parte de sus materiales y formar una nebulosa planetaria, o contraerse y estallar
Estrella simbiótica: Estrella doble formada por una enana blanca y una gigante roja muy cercanas que interactúan entre sí provocándose mutuamente grandes perturbaciones.
Estrella supergigante: Estrella muy masiva y extraordinariamente brillante.
Excentricidad: Se utiliza para hablar de las órbitas de los planetas. Cuanto más excéntrica es una órbita, menos se parece a un círculo.
Exoplaneta: Planeta situado fuera del Sistema Solar o, lo que es lo mismo, que orbita alrededor de otra estrella que no es el Sol.
Exósfera: Exosfera o ecosfera o zona habitable es una franja alrededor de una estrella en la que un planeta o un satélite es posible que contengan vida. Viene determinada por la presencia de agua en estado líquido.
Fáculas: Zonas más brillantes del Sol por alcanzar mayor temperatura. Se contraponen a las manchas solares.
Fase: Zona iluminada de un astro dependiendo de la cantidad de luz que recibe. Se habla de fases de la Luna y de planetas como Venus.
Flash de helio: En la evolución de una estrella se produce el flash de helio cuando deja deutilizar como combustible el hidrógeno y empieza a fusionar el helio. El siguiente paso es expulsar materia en forma de nebulosa planetaria.
Fotosfera: Zona superficial o más externa del Sol.
Fuerza de marea: Es la fuerza que se ejercen dos astros muy cercanos. Por esta fuerza, la Luna produce mareas en los océanos terrestres. La fuerza de marea también se ejerce entre otros cuerpos como las galaxias
Fulguraciones: Cuando en el Sol surgen las fulguraciones (súbitas emisiones de grandes cantidades de energía), en la Tierra se producen auroras y, en el peor de los casos, apagones eléctricos e interrupciones en las comunicaciones.
Galaxia: Ingente concentración de estrellas y material interestelar unidas por la fuerza de la gravedad.
Galaxia activa: Galaxia que emite una gran cantidad de radiación electromagnética porque probablemente su centro contenga un agujero negro
Galaxia elíptica: Galaxia redondeada o elíptica que contiene estrellas viejas
Galaxia enana: Galaxia pequeña y con pocas estrellas.
Galaxia esferoidal enana: Galaxia enana redondeada que, además de ser pequeña y poco luminosa, tiene una apariencia difusa.
Galaxia espiral: Galaxia cuya característica más notable son los brazos que parten de su centro en forma espiral
Galaxia espiral barrada: Los brazos de algunas galaxias espirales, en vez de salir del centro, parten de una barra o zona alargada especialmente luminosa
Galaxia irregular: Galaxia sin una forma definida y con una distribución irregular de estrellas jóvenes y viejas.
Galaxia lenticular: Galaxia con forma de lente si se mira de perfil.
Galaxia satélite: Galaxia que orbita alrededor de otra galaxia mayor.
Galaxia Seyfert: Galaxia espiral con un núcleo particularmente brillante
Geocentrismo: Explicación en la que se sostenía que la Tierra era el centro del Universo.
Glóbulos de Bok: Nebulosas pequeñas, oscuras y muy densas que dan lugar a nuevas estrellas.
Grado centígrado: También llamado Celsius. 100 grados centígrados equivalen a la ebullición y 0 grados a la fusión o descongelación del agua.
Grado Kelvin: El punto de fusión o descongelación del hielo equivale 273 grados Kelvin (K) y el punto en que hierve el agua es 373 K. El cero absoluto es la temperatura en que la materia está en reposo absoluto. El cero absoluto equivale a -273 grados centígrados.
Grupo local: Grupo de galaxias que contiene nuestra Galaxia, la Vía Láctea. La otra galaxia más importante del Grupo Local es la galaxia Andrómeda
Halo: Círculo que se forma en las nubes por la luz de la Luna o del Sol.
Halo galáctico: Zona esférica alrededor de la galaxia que, aunque es poco densa en cuanto a materia, contiene muchos de los cúmulos de estrellas.
Heliocentrismo: Explicación en la que se sostenía que el Sol era el centro del Universo.
Heliopausa: Espacio hasta donde llega el viento solar. En la heliopausa el viento solar confluye con otros vientos estelares que provienen de otras estrellas.
Heliosfera: El viento solar abarca una gran zona llamada heliosfera.
Hipernonova: Supernova que acaba transformándose en agujero negro
Horizonte astronómico: Hasta donde llega la vista del observador en la esfera celeste.
Inflación: Idea conectada con el Big Bang. Momento en que la materia del Universo porque se expandió rápidamente a partir de unos elementos comunes
Infrarrojo: Radiaciones electromagnéticas no visibles por el ojo humano que están por debajo del color rojo
Ionosfera: Capa de la atmósfera situada a partir de los 80 km de altura y útil para las señales de radio a larga distancia. En dicha capa la radiación se ioniza creando una carga eléctrica en ciertas partículas de la atmósfera
Kirkwood, lagunas o huecos de: Zonas vacías en el Cinturón de Asteroides creadas por la influencia de la gravedad de Júpiter.
Kuiper, cinturón de: Una región del Sistema Solar situada entre la órbita de Neptuno y la Nube de Oort que contiene infinidad de cuerpos pequeños, muchos de ellos cometas. El planeta enano Plutón y otros cuerpos parecidos se encuentran también en el Cinturón de Kuiper.
Lente gravitatoria: Espejismo producido por la gravedad de un cuerpo muy masivo como una galaxia o un agujero negro. Por el efecto de lente gravitacional la imagen de un cuerpo queda distorsionada o aparece repetida
Libración: Término que se aplica especialmente a la Luna. Las libraciones son pequeñas desviaciones, ópticas o reales, de la orientación de la Luna que permiten ver su cara oculta.
Límite de Roche: Distancia con respecto a un planeta donde no se puede formar ningún satélite porque lo impiden las fuerzas de marea.
Lluvia de meteoros: Caída de muchas estrellas fugaces o meteoros que proceden de un punto común o radiante. Las lluvias de meteoros tienen lugar cuando la Tierra se cruza en su órbita con los restos de un cometa.
Luminosidad: Cantidad de luz emitida por un astro. Se relaciona con la magnitud absoluta.
Luz cenicienta: Luz que refleja la Tierra en la Luna en su parte oscura cuando está en cuarto creciente. Es una luz débil que deja ver una franja que en principio debería permanecer a oscuras.
Luz zodiacal: Reflejo del Sol en el “polvo zodiacal”. El polvo zodiacal son restos de cometas y asteroides que se concentran en la línea de la eclíptica. La luz zodiacal se observa cerca del horizonte como una luz difusa después del atardecer y antes del amanecer.
Magnetosfera: Región que ocupa el campo magnético de un planeta. La interacción de la magnetosfera de la Tierra con el viento solar produce las auroras polares
Magnitud: Medida del brillo de un astro.
Magnitud absoluta: Brillo de un astro calculando que se encuentra a determinada distancia del observador. La magnitud absoluta de un planeta del Sistema Solar se mide como si estuviera a una unidad astronómica y el de una estrella como si se encontrara a 10 parsecs.
Magnitud aparente: Medida del brillo de un astro percibido por un observador. El observador puede ser un observatorio terrestre o un telescopio espacial (Satélite Hipparcos).
Magnitud fotográfica: Medida del brillo de un astro a partir de un soporte fotográfico sensible al azul.
Magnitud integrada: Medida del brillo de un objeto amplio (una nebulosa o un cúmulo) como si su luz se concentrase en un punto. También se dice magnitud de conjunto.
Magnitud visual: Brillo de una estrella percibido por el ojo humano. Antiguamente la magnitud 1 se adjudicaba a los primeros astros que se distinguían al poco de anochecer y la magnitud 6 a los que precisaban una oscuridad absoluta.
Mancha solar: Son zonas o manchas oscuras en el Sol. Se ven oscuras porque tienen menos temperatura que el resto de la fotosfera. Su origen es magnético
Masa: Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo y se mide por su resistencia a cambiar su movimiento.
Materia oscura: Materia que no se detecta con la tecnología habitual, pero que se deduce a través de su influencia en el movimiento de los astros.
Meteorito: Fragmento de material procedente del espacio que llega a la superficie terrestre.
Meteoro: Comúnmente llamado estrella fugaz. Estela de luz que deja un pequeño strongcuerpo o meteroide al desintegrarse en la atmósfera.
Meteoroide: Pequeño asteroide o resto de un cometa que si choca con la atmósfera ocasiona un meteoro.
Minuto de arco: Unidad que se utiliza para medir ángulos utilizada en astronomía y artillería. Es igual a la fracción 1/60 de un grado. Concretamente la Luna llena mide 33 minutos de arco.
Movimiento propio: Movimiento de una estrella con respecto a otras. Es la causa de que la posición de algunas estrellas en las constelaciones varíe con el tiempo.
Nadir: Punto de la esfera situado en el lado verticalmente opuesto al observador. Es lo contrario al cenit.
Nebulosa: Nube de gas y polvo interestelar.
Nebulosa de absorción: También llamada nebulosa oscura. Nebulosa que absorbe la luz que le llega desde las estrellas que hay detrás de ella. Se aprecia como una mancha oscura en un entorno brillante.
Nebulosa de emisión: Nebulosa que emite su propia luz.
Nebulosa de reflexión: Nebulosa que refleja la luz de las estrellas o de las nebulosas de emisión.
Nebulosa planetaria: Nebulosa formada al expulsar las estrellas en sus fases finales parte de su materia al espacio
Nebulosa protoplanetaria: Nebulosa en la que están surgiendo planetas.
Nebulosa solar: Nebulosa a partir de la cual se formó el Sol y el Sistema Solar.
NEO. Objetos cercanos a la Tierra algunos de los cuales son potencialmente peligroso. NEO es un acrónimo de Near-Earth Object.
Nodo: Punto donde la eclíptica corta el ecuador. El punto Aries y el punto Libra son los nodos ascendente y el descendente respectivamente. También se habla de nodos cuando la órbita de un astro cruza la intersección de la órbita de otro cuerpo. En los nodos de la Luna y del Sol se producen los eclipses.
Nova: Gran explosión termonuclear ocasionada en un sistema binario. Una de las estrellas es una enana blanca que atrapa materia de la otra estrella. Cuando el equilibrio de la enana blanca se rompe, explota aumentando su visibilidad bruscamente.
Nube de Oort: Región última del Sistema Solar en la que hay muchos núcleos de cometas. De la nube de Oort proceden los cometas de periodo largo.
Nutación: Pequeñas oscilaciones en la rotación de un cuerpo por causas externas. En el caso de la Tierra se producen nutaciones por causa de la Luna.
Objeto Herbig-Haro: Nebulosa brillante que se crea en las zonas donde hay estrellas en formación. Los objetos Herbig-Haro surgen con el choque de los chorros de materia expulsados por las nuevas estrellas contra la materia interestelar que las rodea.
Ocaso: Puesta de Sol o de otro cuerpo celeste por el horizonte.
Ocultación: Cuando un cuerpo tapa a otro impidiendo que llegue su luz.
Oposición: Cuando un planeta se encuentra en el lado opuesto al Sol.
Órbita: Trayectoria de un cuerpo alrededor de otro.
Órbita geosincrónica: Órbita sincronizada de un satélite de manera que siempre permanece en el mismo punto.
Orto: Lo contrario del ocaso. Salida de un astro por el horizonte.
Paralaje: Medición del movimiento de astro tomado de dos puntos distintos.
Parsec: Unidad de medida astronómica equivalente a 3,260 años luz. La palabra parsec proviene de las primeras sílabas de paralaje y segundo de arco.
Perigeo: Punto más cercano a la Tierra en la órbita de un astro. Es lo contrario de apogeo.
Perihelio: Lo contrario de afelio. Distancia mínima en su órbita de un planeta con respecto a su estrella central.
Peso: Atracción que ejerce la gravedad sobre un cuerpo. Por la gravedad, un cuerpo con la misma masa pesa más en la Tierra que en la Luna.
Planeta: Cuerpo celeste redondeado que orbita alrededor del Sol y no alrededor de otro cuerpo, y que ha limpiado sus alrededores de otros cuerpos.
Planeta enano: Tipo de cuerpo parecido a los planetas, pero que no reúne todas sus características, en especial la de haber limpiado sus alrededores de otros cuerpos.
Planeta menor: También llamados asteroides o planetoides. Cuerpo rocoso de forma irregular que orbita alrededor de una estrella. Son mayores que los meteoros y no incluyen a los cometas.
Planetas inferiores: Los planetas que orbitan entre la Tierra y el Sol, esto es, Venus y Mercurio.
Planetesimales: En el origen del Sistema Solar se formaron cuerpos previos a los planetas con hielo y roca. Algunos planetesimales se agregaron formando planetas y otros formaron los satélites.
Planetas superiores: Planetas situados más allá de la órbita de la Tierra, esto es, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Puntos de Lagrange: Posiciones alrededor de los planetas en los que un cuerpo queda estacionado o en reposo. Los puntos de Lagrange o Lagrangianos se tienen en cuenta a la hora de colocar satélites artificiales en órbita con el fin de que gasten menos combustible.
Población I y II: Se utiliza para hablar de las estrellas que componen las galaxias. Las estrellas de Población I son más nuevas y carentes de metales y las de Población II lo contrario.
Polo celeste: Proyección en el espacio de un extremo del eje de rotación de la Tierra.
Precesión: Círculo que hace el eje de la Tierra al girar. La precesión dura 25.800 años e influye en la posición del polo celeste, que va cambiando en este periodo
Protuberancia: Las protuberancias solares son erupciones solares apreciables en los eclipses.
Púlsar: Estrellas de neutrones que al rotar rápidamente emiten pulsos de radios regulares. Son tan regulares que cuando fueron descubiertos, se confundieron con emisiones inteligentes extraterrestres
Punto Aries: También llamado Punto Vernal. El punto Aries se da en el equinoccio del 21 de marzo, fecha en que da comienzo al otoño en el hemisferio Norte y la primavera en el Sur.
Punto Libra: El punto Libra se da en el equinoccio del 23 de septiembre, fecha en la que empieza la primavera en el hemisferio Norte y el otoño en el Sur.
Quásar: También se escribe cuásar. Fuente de radio con apariencia de estrella que emite en los núcleos de las galaxias activas. Es un acrónimo de quasi stellar radio surce.
Radiante: Punto de donde parecen surgir de forma radial las lluvias de meteoritos.
Radiofuente: Fuente de radioondas que procede del espacio.
Radiogalaxia: Fuentes de radio en el centro de algunas galaxias probablemente debido a un agujero negro
Rayo cósmico: Partículas cargadas de energía que viajan a una velocidad similar a la de la luz y que llegan a la atmósfera de la Tierra. Proceden del Sol e incluso de agujeros negros.
Refracción: La refracción astronómica o atmosférica es la desviación de la luz procedente de un astro al llegar a la atmósfera terrestre.
Remanente de supernova: Nebulosa que se forma tras la explosión de una estrella masiva o supernova.
Resonancia: Las órbitas de dos cuerpos se sincronizan fijándose en una fracción que por ejemplo es 1/2, 1/3 o 3/5.
Retrógrado: El movimiento retrógrado es un retroceso aparente que se da en el recorrido de los planetas visto desde la Tierra.
Rotación: Vuelta de un astro alrededor de su eje.
Rotación sincrona: La gravedad de un astro frena la órbita de otro de manera que siempre le da la misma cara. Es el caso de la Luna con respecto a la Tierra.
Saco de carbón: También llamado bolsa se carbón. Concentración de materia estelar que absorbe la luz. Los más conocidos son el Saco de Carbón del Norte en la constelación del Cisne y el Saco de Carbón del Sur en la constelación de la Cruz.
Satélite: Cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta. También se llama luna.
Satélite pastor: Satélite o luna que limita y ordena los anillos de planetas como Saturno o Urano.
Satélites galileanos: Satélites de Júpiter descubiertos por Galileo Galilei. Son Io, Europa, Ganimedes y Calisto.
Secuencia principal: Banda del Diagrama Hertzsprung-Russel en el que están las estrellas activas, esto es, las estrellas que crean energía de forma estable por medio de la fusión.
Solsticios: Los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador. Esos puntos son el punto Cáncer y el punto Capricornio y en ellos dan comienzo el verano y el invierno.
Supernova: Al final de su existencia las estrellas muy masivas se contraen y explotan ocasionando una extraordinaria luminosidad que a veces supera a la de la galaxia en la que se encuentran.
Terminador: Limite entre la región oscura (la noche) y la iluminada (el día) de un astro iluminado por el Sol.
Tránsito: El tránsito es una ocultación, pero con la característica el cuerpo que se interpone es mucho más pequeño que el que está detrás. Se habla, por ejemplo, de tránsito de Venus y de Mercurio cuando pasan por delante del Sol.
Ultravioleta: Radiación electromagnética inferior a la luz visible violeta. La atmósfera terrestre impide el paso de la radiación ultravioleta.
Umbra: Zona más oscura de una mancha solar.
Unidad astronómica: (UA) Distancia media entre la Tierra y el Sol. Una unidad astronómica equivale a 149.597.000 km.
Variable: Estrellas que cambian de brillo. Se puede deber a mecanismos de la propia estrella o a que otro cuerpo se interpone
Velocidad de escape: Velocidad que ha de alcanzar un cuerpo para escapar de la gravedad. La velocidad de escape es 40320 km/h.
Ventana galáctica: Zona de la galaxia que, por su bajo brillo y poca presencia de objetos, permite observar regiones muy alejadas.
Viento solar: Partículas que emite la corona del Sol. Llega hasta la heliopausa, a 100 unidades astronómicas.
Wolf-Rayet: Estrellas muy grandes y muy calientes que han perdido su envoltura de hidrógeno por lo que suelen aparecer rodeadas de gas en veloz expansión.
Zodíaco: Constelaciones por las que pasa el Sol en su camino por la eclíptica. En propiedad, las constelaciones zodiacales son trece.